Las Mipymes como Base del Desarrollo Empresarial en Ambientes de Globalización Económica

El presente artículo hace una reflexión con el objetivo que los diferentes agentes económicos entiendan que, en ambientes de globalización las recetas de cómo generar desarrollo empresarial  no serán productos de la importación de ideas de organismos internacionales o de la realidad de países extranjeros; sino más bien de generar las condiciones para que el tejido productivo de Colombia se torne dinámico  y se pueda insertar de manera exitosa en el mercado nacional e internacional.  En este orden de ideas,  se plantea que la estructura económica empresarial del país se caracteriza por la gran concentración que se tiene en micro, pequeñas y medianas empresas, según el censo del 2005 el 96% de las empresas eran de carácter micro.

Esta concentración del aparato productivo del país en microempresas limita su capacidad para competir en la medida que estas unidades empresariales se enfrentan a problemas de índole financiero, tales como, limitaciones de recursos propios, restricciones para el acceso al crédito bancario y altos costos del mismo. Lo anteriormente mencionado dificulta el acceso a tecnología de punta para sus procesos, incidiendo esto en sus niveles de producción y en su capacidad innovadora, y por ende se torna complejo competir y generar una cultura exportadora.

Existen también otros problemas estructurales que no permiten potenciar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas y no les permiten aprovechar las ventajas de la globalización, como son, mercados reducidos, poca calificación de la mano de obra, limitaciones de tipo organizacional reflejadas en la poca capacidad administrativa de los directivos.  (Castañeda & Rivera, 2005).

Frente a este escenario la idea es no seguir abordando el tema de las mipymes como esa unidad local cuya única necesidad es el tema financiero; porque si bien es cierto que es una de las limitaciones con mayor incidencia, esta es una situación  que, para el caso de América Latina y Colombia está presente en todas las empresas de los distintos renglones y tamaño. Es más bien generar unas políticas de apoyo ubicadas dentro de un marco de estrategias de desarrollo regional, mirando las unidades empresariales como sistemas que se relacionan con proveedores y clientes, es decir que se integran hacia adelante y hacia atrás es conocer minuciosamente un diagnóstico de esas redes y verificar cuál está siendo el papel del estado como ente que facilita esas relaciones.

Es de anotar que en el país las instituciones públicas y privadas de fomento al sector de las Mipymes se limitan a la oferta de créditos financieros y de capacitación, pero no se evidencia la existencia de un programa estructural e integral de desarrollo empresarial a largo plazo. Es por esto que se debe adoptar una “discriminación positiva” a favor de las micro, pequeñas y medianas empresas. Es considerar su desarrollo como la base fundamental de un sistema económico productivo e innovador  a nivel nacional e internacional, esto considerando la gran trascendencia que este tipo de unidades productivas tienen dentro del PIB y la generación de empleo tanto en las localidades como a nivel Macro. La idea es construir las condiciones a nivel local con visión de negocios global, apoyados en la cooperación entre los diferentes actores que pueden hacer del desarrollo empresarial de las Mipymes una realidad (Alburquerque, 1998).

Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencia la necesidad de desarrollar procesos de asociatividad, la realidad del mercado actual es que se caracteriza por ambientes de globalización y de incertidumbre económica donde la competencia no es entre empresas individualmente, sino entre asociaciones o grupos de empresas, por lo que las Mipymes están en la obligación, si quieren subsistir, de responder ante esta nueva necesidad o exigencia planteada. Sin embargo, esta estrategia tiene como principal obstáculo la falta de una cultura asociativa dentro de estos empresarios, los cuales, en la mayoría de los casos se especializan en competir entre ellos, no dándose cuenta que de esta manera sólo se hacen menos competitivos ante el entorno. Frente a esto le compete a los diversos actores gubernamentales y no gubernamentales generar estrategias y programas que apunten al fortalecimiento y consolidación de estas unidades empresariales.

Referencias

ALBURQUEQUE, FRANCISCO. (1998). Ponencia: Microempresa, pequeña empresa y desarrollo económico local. Centro superior de investigaciones científicas.

Castañeda, A., & Rivera, C. (2005). Retos y desafíos del sector de la microempresa en Colombia: tres aportes conceptuales. FOPENCOL, Bogotá D.C. (Colombia)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *