Israel es uno de los países más prominentes del Medio Oriente a pesar de sus conflictos territoriales, religiosos y hasta políticos que, al igual que Colombia generan mala prensa, malas impresiones y especialmente, alimentan ciertos estereotipos. Sin embargo, actualmente ambos países; tanto Israel como Colombia se encuentran efectuando un tratado de libre comercio. Lo cual supondría para ambos una oportunidad ante la apertura, para generar competitividad y aumentar el valor de cada uno de ellos.
De lo que va del 2017, Israel predomina sus exportaciones con las perlas naturales o cultivadas, seguido de máquinas, aparatos electrónicos, y diversas partes tecnológicas, productos farmacéuticos, reactores nucleares, e instrumentos y aparatos de óptica, fotografía y cinematografía. Exportando en dólares 10.164.548.000 (Trade Comex, 2017) siendo Estados Unidos su principal cliente.
En cuanto a las importaciones, que es lo que Colombia debe analizar fuertemente para aprovechar el mercado israelí, en lo que va del 2017 los combustibles minerales y aceites han sido su principal necesidad, luego están los vehículos automóviles, el plástico y sus derivados, productos químicos, etc… con una suma total en dólares de 16.321.810.000 en lo que va de este año (Trade Comex, 2017).
De lo más importante para analizar es la relación que tiene Colombia con Israel antes de la implementación del tratado de libre comercio, para identificar los productos que podrían ser favorecidos y tomarían mayor fuerza en el mercado internacional al que está incursionando.
Hasta la fecha, se ha declarado que el total de importaciones desde Israel provenientes de Colombia ha sido de 61.093.624 USD. Siendo las huellas térmicas uno de los productos más exportados al país oriental con 54.123.387.000 USD, una tendencia que se ve marcada desde el 2014 convirtiéndose en uno de los productos más exportados acaparando más del 50% total de los pedidos.
También están las partes de aviones o helicópteros producidas principalmente en Bogotá que suman 1.251.250.000 dólares. Por otra parte Boyacá podrá aumentar la fuerza de sus esmeraldas, Quindío y Risaralda con los demás cafés sin tostar que han sumado 3.062.431.000 dólares de exportación hasta la fecha.
Otra industria fuerte que podría mejorar su tendencia con el tratado de libre comercio que se reconocerá con Israel, es la del cuero proveniente de Cartagena principalmente con 237.595.000 USD. De tanto el Atlántico con la gelatina y por si fuera poco el Valle del Cauca con el azúcar (LEGISCOMEX, 2017). Serían así, los departamentos con mayores ventajas bajo el tratado de libre comercio que implementará el país del Oriente Medio y Colombia.
En pocas palabras, se forjará una oportunidad para las grandes industrias ya establecidas y fuerza productiva consolidadas, mientras que tanto Israel como el gobierno Colombiano propiamente, deberán seguir sumando esfuerzos conjuntos para que no sea sólo una ventaja sectorial sino que abarque incluso los mercados más pequeños incentivando la competencia y la evolución productiva con implementación tecnológica y operativa que ofrece el abrirse al mundo.
Referencias
Comex, T. (2017). Reporte Estadistico Isreal. Obtenido de Trade: http://trade.nosis.com/es/Comex/Importacion-Exportacion/Israel/Todas-las-posiciones-arancelarias/IL/00
LEGISCOMEX. (2017). Reporte Estadistico.